martes, 28 de septiembre de 2010

Prácticas pre-profesionales

¿Tienes dudas acerca de las prácticas preprofesionales?
¿Ya falta menos de un año para que empieces tu internado, y ni si quiera estás seguro de todas las opciones que ofrece la especialidad en la que estás? La mayoría de los alumnos que están a punto de terminar la carrera se preguntan cómo serán las prácticas, piensan que por ser educacionales sólo pueden practicar en colegios, si son clínicos se verán sólo en hospitales, y si son sociales estarán sí o sí dentro de una empresa. Porque quisimos quitarnos estos sesgos de encima y así poder explorar todos los campos a profundidad, es que planeamos organizar dos charlas (en dos distintas fechas) en las que, distintos egresados de las tres especialidades de Psicología nos contaran acerca de sus experiencias en cada especialidad, pudiéndonos brindar MÁS DE UN CAMPO de trabajo por especialidad, a modo de conocer los distintos trabajos que hay como "sub-especialidades".


La primera charla se realizó el jueves 23 de setiembre, en ésta participaron Vanessa Zambrano, quien es egresada de la rama de psicología clínica y que trabaja en el área forense. Ella realizó sus prácticas en el penal de mujeres de Chorrillos; contó que, comúnmente se cree que los clínicos solo pueden trabajar en hospitales psiquiátricos, sin embargo ella quiso probar otra alternativa y fue así que empezó a trabajar en el penal. Si bien no fue fácil, logró mantenerse en este trabajo y desempeñarse de manera óptima.
Para la rama de psicología educacional, nos acompañó Angie Vásquez quien nos contó que, como muchos, ella ingresó a facultad creyendo que se iba a especializar en clínica, sin embargo en el camino se dio cuenta que su vocación estaba en educacional. Al igual que en psicología clínica, existe la idea de que el psicólogo educacional solo puede trabajar en colegios, pero a Teresa tampoco quiso llevarse por esa idea y decidió probar en GRADE que se encarga de realizar proyectos y evaluaciones en el área educativa. Actualmente se encuentra trabajando en la  Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación de la universidad (DAPE).
La rama de psicología social estuvo a cargo de Carlos Hoyos, quien trabaja en el área del comportamiento del consumidor. Empezó trabajando en investigación de mercado en Belcorp, luego trabajó en Conecta y actualmente se encuentra en Apoyo.
Los tres invitados concordaron en la idea de que no debemos de tener miedo a los inicios, ya que éstos no siempre son fáciles, además no nos debemos quedar con las opciones que nos brinda la universidad, sino que también podemos contactar con los profesores para generar más contactos.   
Si no pudieron asistir a esta charla, no olviden que este JUEVES 30 a las 12:10 en la SALA DE OBSERVACIÓN (S.OB) se realizará la segunda fecha, en la que tendremos como invitados a: Manuel Lama, quien es de la especialidad de clínica y trabaja en el área hospitalaria del INEN; también contaremos con la presencia de Berenise Palomino de la especialidad de educacional, quien nos contará su experiencia en el área de calidad educativa en IPAE. Finalmente estará Raul Otero, psicólogo social comunitario, quien trabajó en Ipsos Apoyo y Kimberly Clarck. Actualmente, se encuentra en un proyecto del patronato del colegio Markham que busca promover el desarrollo de una comunidad de Chincha Baja.
Los esperamos, ¡no falten!

sábado, 25 de septiembre de 2010

Jorge Yamamoto, fotógrafo evolucionista


Uno de los profesores más conocidos de nuestra facultad, ya sea por sus esquemas integradores o por el halo misterioso que lo envuelve, es definitivamente Jorge Yamamoto, profesor del curso de Psicología Social. Jorge es conocido tanto por aquellos valientes que decidieron llevar el curso con él como por aquellos que decidieron optar por otro camino (creyendo quizás que este camino sería  aparentemente menos riesgoso para así no bajar su promedio...). 
Esta entrevista les revelará datos nunca antes conocidos del estimado "Yami", datos que nos sorprenderán, como sus inicios pertenecientes a un campo distinto al de la Psicología -la filosofía-, los proyectos en los que ha trabajado, su vivencia como profesor a lo largo de estos años, su incursión en la fotografía, así como sus actuales proyectos de investigación.
El "Yami", quien se caracteriza según sus propias palabras como una persona autodidacta, contribuye de forma destacada a la Psicología al llevar a cabo investigaciones acerca de temas innovadores, como su reciente estudio sobre “el estrés en el ataque a la cumbre del Everest solo y sin oxígeno”.    
Es por todo esto que esperamos que al leer esta entrevista se contagien de la pasión que siente Jorge Yamamoto por nuestra carrera y además, que puedan asumir sus logros como una fuente de motivación que comprueba que no importa que tengas diferentes intereses, siempre puedes integrarlos. 
Sin más, los dejamos con esta interesante entrevista, ¡disfrútenla!

Bueno, lo primero es ¿cómo así decidiste estudiar psicología?
(Risas) Yo en verdad primero estudié filosofía. Tenía un diploma en filosofía y fue muy interesante. Estuve muy satisfecho con eso, pero tenía la opción de seguir estudiando filosofía . Pero creo que uno nunca termina de estudiar algo, ¿no? Más o menos ya me había quedado claro todo ese tema del origen del conocimiento, de los ejes, de la base de todo conocimiento, la parte epistemológica, ontológica, la ética, etc., pero estaba percibiendo que estaba yéndome ya muy en lo abstracto, muy en lo etéreo y dije: ahora vamos a hacer algo distinto, vamos a dejar de estudiar los ideales y me voy a dedicar a estudiar lo más concreto y real. Entonces, estaba entre la posición cultural de la antropología, pero la psicología me pareció mucho más concreta y real; no solamente las magníficas expresiones de la cultura, sino las paupérrimas manifestaciones de la conducta humana, pero no necesariamente con un sesgo patológico, sino estudiar tanto lo normal como lo “anormal”, sin juzgarlo en cuanto a sus ideales o aspectos éticos, para que luego desde esa fase pueda generar una integración. Así termine en psicología. Pensé ¿cómo se llama esto? y le puse el nombre de psicología.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Iniciativa estudiantil, cada vez más somos parte del cambio

Una de las cosas que la Asociación Encuentro Psicológico promueve es la difusión del conocimiento psicológico y si viene por iniciativas estudiantiles mucho mejor.
Hugo Aranzaes es un estudiante de la Universidad de Lima, empezó estudiando economía, pero después de "colarse" en algunos cursos de psicología descubrió que esta era su verdadera pasión.
Como nosotros, Hugo tiene las ganas de mostrarle al mundo que la psicología es mucho más que teoría y abstracción. Es por esto que ha creado un blog de psicología llamado Dianoia - Apuntes de psicología.
En este blog el tratará temas de interés relacionados a teorías clásicas y contemporáneas de psicología, mostrándonos la versatilidad de nuestra carrera. Iniciativas como la de Hugo merecen ser tomadas en cuenta. Nosotros, como ente de difusión y promoción de conocimiento y fuentes que lo brinden, felicitamos la iniciativa de Hugo.
Para ver su blog entren a: http://dianoiablog.blogspot.com/

Aquí les dejamos una pequeña entrevista que nos revela cómo es que nace el bichito de la proactividad psicológica para dar paso a lo que actualmente puede ser un proyecto de vida. 

Nombre: Hugo Aranzaes Ramírez
Edad: 32 Años

1. Cuéntanos un poco sobre ti. ¿En qué ciclo estas?, ¿cuál es tu especialidad?, ¿por qué psicología?
Actualmente me encuentro llevando algunos de mis últimos cursos en la universidad. Formalmente mi especialidad es la psicología clínica, pero mis intereses son mucho más diversos. ¿Qué me llevó a estudiar psicología? Bueno yo estudiaba economía en la Universidad de Lima pero muchos de mis amigos estudiaban psicología en la Pucp. Pasaba mucho tiempo allí, a veces compartía lecturas e incluso llegué a entrar a algunas clases. Recuerdo que en una ocasión asistí a una sobre Sistemas Psicológicos dictada por Alex Dávila. El tema fue La psicología analítica de Jung y quedé profundamente impactado. Algo similar me pasó con los cursos de neurociencias y algunas lecturas de psicología del aprendizaje que llegaron a mis manos. No pasó mucho tiempo antes que me diera cuenta que había encontrado una carrera que me llenaba muchísimo más que la economía.

2.  ¿Cómo surgió la idea de este blog?
Todo empezó cuando lleve Psicología de la Personalidad con Mogrovejo. Me correspondía preparar una exposición sobre Jung y no se me ocurrió mejor idea que preparar un video. Reuní lo que había aprendido de las lecturas, grabe mi voz narrándolas y pase algunas imágenes de documentales que tenia sobre Jung. Luego de la exposición subí el video a Youtube para compartirlo con otros alumnos. Unos meses después descubrí que el video tenía más de diez mil vistas. Eso me dejó en claro que hay una enorme demanda por materiales de psicología en Internet. Durante los siguientes meses jugué con la idea de crear un grupo de investigación, luego una página web y, finalmente, un blog.

3. ¿Cuáles son tus motivaciones para hacerlo?
Tratar de transmitir la utilidad de la psicología como ciencia. Tanto la teoría clásica como las últimas investigaciones pueden ayudarnos a entender los problemas más importantes de la sociedad actual: Desde los abusos contra los derechos humanos hasta los distintos tipos de adicciones. Pero los medios de comunicación masivos tienden a presentar aproximaciones muy pobres sobre estos problemas. Cuentan con una excelente habilidad para transmitir información pero son muy ingenuos respecto a las aplicaciones de los descubrimientos científicos. Existen además otros motivos como entrenar mi habilidad para redactar, argumentar e investigar. También creo que podría funcionar como una herramienta de marketing personal. Los estudiantes y profesionales de psicología podemos utilizar la blogosfera para dar a conocer nuestros conocimientos y habilidades entre el público en general.

4. ¿Cuáles son los objetivos que quieres lograr a través de este blog?
Mostrar que la psicología tiene múltiples aplicaciones y que con su ayuda es posible enfrentar problemas considerados insolucionables con cierto grado de efectividad (como la delincuencia o el transporte público).

5. ¿Cuánto tiempo pasó antes de que decidieras llevar a cabo este proyecto?
La idea apareció de manera concreta hace aproximadamente un año. Para ese entonces yo tenía varios meses desarrollando el proyecto de una tienda en línea, pero los altos costos de mantenimiento me obligaron a cancelarlo. Esto me dio tiempo para considerar el potencial que tenia la creación de un blog de psicología. Poco a poco la idea fue tomando forma. Preparé una lista de temas a investigar y una metodología de trabajo. Además el pasar meses creando una tienda en línea me había enseñando a utilizar programas de edición de imágenes y ha manipular un poco el código html. Esto me sirvió para crear mi propio logo y editar el diseño de mi blog. Lo más complicado, creo, fue elegir el nombre. Tenía una lista de aproximadamente noventa opciones (no exagero) hasta que por fin me decidí por “Dianoia”.

6. ¿Recibes apoyo de amigos o profesores de tu universidad o estas sólo en este proyecto?
Aunque el blog es un proyecto personal he recibido un importante apoyo por parte de los profesores de la facultad, especialmente del decano. Me han orientado sobre algunos temas e incluso me han permitido entrar a sus clases a hablar sobre el blog con sus alumnos. También estoy discutiendo con algunos compañeros la posibilidad de que preparen artículos  para publicaros en Dianoia.

7. ¿Utilizarás la perspectiva clínica para enfocar tus artículos, o también tocarás temas sociales y    educacionales?
La lista de temas que tengo planeado abordar es muy extensa. Por ejemplo, podemos hablar sobre las alucinaciones, cyberbulling o la violencia de las pandillas. Esto nos obliga a mantener una aproximación multidisciplinaria. Así, los artículos podrán incluir descubrimientos  en neurociencias, explicaciones provenientes de la psicología educativa o aplicaciones exitosas en el área de la psicología comunitaria. En otras palabras no nos enfocaremos en una sola rama de la psicología, sino que dialogaremos con cada una de ellas conforme lo amerite el tema.

8. ¿Cuáles crees que son las diferencias entre el enfoque de un estudiante de psicología de la de Lima y uno de la PUCP?
Las facultades de psicología de ambas universidades tienen una relación muy cercana. Además de su vínculo con la Universidad de Lovaina tienen muchos profesores en común. Como es de esperarse la calidad de la educación brindada por estas casas de estudio se ve reflejada en sus alumnos y egresados. Sin embargo creo que podemos encontrar algunas diferencias. Por ejemplo, la imagen que tengo de los estudiantes de psicología de la Pucp es de personas que trabajan bien bajo presión y son capaces de preparar trabajos de alta calidad. Los alumnos de la Universidad de Lima por otro lado destacan por una visión fresca y flexible sobre la psicología. Incluso no parecen temerle a la innovación. Claro que mi perspectiva es algo limitada y probablemente sesgada. Tal vez tendríamos una respuesta mucho más interesante si le hiciéramos esta pregunta a los profesores que dictan clases en ambas facultades.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Ciclo de Cine: Psicología y Escuela

Este Viernes 17 se inicia el nuevo ciclo de cine: psicología y educación.

La Ola (Die Welle) 
Viernes 17 de Setiembre 
de 6.00 a 9.00 p.m. 
Aula S 204 de la especialidad de Psicología de la PUCP.
Comentaristas: Alessandra Dibos (filósofa) y Sebastián Wendorff (Psicólogo social). 
La Duda (Doubt) 
Miércoles 29 de Setiembre 
de 6.00 a 9.00 p.m. 
Auditorio de Humanidades de la PUCP.
Promesas (Promises) 
Martes 19 de Octubre 
de 6.00 a 9.00 p.m. 
Auditorio de Humanidades de la PUCP. 
La Clase (Entre les murs) 
Viernes 19 de Noviembre de 6.00 a 9.00 p.m. 
Aula S 204 de la especialidad de psicología de la PUCP.
No falten!

¿Quieres ser parte de AEP? participa de la convocatoria 2010-2

Si eres estudiante de la facultad de Psicología de la PUCP y quieres formar parte de la Asociación Estudiantil Encuentro Psicológico no dudes en postular.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Bajar la ficha del postulante haciendo click aquí Descargar Ficha del Postulante (cambiamos de host a uno más confiable para asegurarles que no se descargarán ningún virus)
2. Llenarla con los datos que pide la ficha.
3. Adjuntar en el mismo archivo sus notas de facultad (no de generales), y su disponibilidad de tiempo en la semana del 18 al 24 de octubre para una entrevista personal, incluyendo días y horas disponibles.
4. Enviar la ficha llena a convocatoriaaep@gmail.com


Vale la pena recalcar que el record de notas NO es un criterio de selección ni de eliminación, sólo es una fuente de información para conversar sobre aspectos personales de los postulantes durante la entrevista.
Si tienen alguna duda, no duden en escribirnos al facebook o comentarnos al blog, estaremos gustosos de responderles.
Recuerden que pueden enviar su ficha hasta el 3 de Octubre.
Esperamos que se animen.

martes, 31 de agosto de 2010

El I Ciclo de Conferencias de Sexualidad terminó, nuestra labor no

Los que nos pudieron acompañar los tres días estarán de acuerdo conmigo en que las ponencias fueron muy buenas. No obstante, prefierimos no quedarnos con esa descripción tan complaciente, cierta, pero reduccionista. El primer día, María Raguz nos presentó una serie de cifras alarmantes, una serie de necesidades que deben ser suplidas, un diagnóstico que deja un mal sabor de boca sobre la vivencia de la sexualidad adolescente. Pero también dejó una propuesta, desarrollada a profundidad por Danilo Wetzell, en representación de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación: la Educación Sexual Integral (ESI). Esta exposición nos levantó un poco el ánimo, pero no pasaron más de 15 minutos para que, en la segunda mesa, Tesania Velázquez y Jaris Mujica nos deprimieran de nuevo. El feminicidio, el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, claramente expuesto por Tesania, y la Trata de mujeres en la Amazonía, expuesta por Jaris, suceden con mayor frecuencia y naturalidad de lo que la salud mental del oyente podría soportar y asimilar. Y entonces nos decimos, qué educación ni que educación, esto pasa donde llega y donde no llega la educación! Y ante esto, qué hacer? Nos deprimimos juntos? Me gustaría que mantengan esa pregunta en su memoria para retomarla después.
El jueves la noche estuvo dedicada a los desplazados del discurso dominante sobre sexualidad. En la primera mesa se habló del hombre-varón. Norma Fuller nos expuso con agudeza analítica la estructura, social y subjetiva, de la masculinidad tradicional, poniendo en evidencia que es tan homogenizante y tan castigadora de las desviaciones como la femineidad tradicional, a partir de un estudio suyo de mediados de los 90s. Luego, Christian Martínez nos demostró, desde el eje de la virilidad, que a pesar de manejarse un discurso algo distinto, hoy a finales de agosto del 2010, la estructura que encontró Norma sigue allí, palpable, y causando insatisfacción en más de uno. Pocos minutos después, la mesa siguiente trató de los eternos OTROS con mayúsculas, los homosexuales, gays, lesbianas, travestis, en fin, todo lo No Heterosexual. Marisol Fernández nos actualizó en la materia legal constitucional de la defensa de la diversidad sexual, poco conocida por el ciudadano común. El rev. anglicano David Limo nos habló, desde un discurso ecuménico religioso, de cómo no podemos desligar del plano religioso realmente comprometido el respeto por la dignidad de todas las personas, pero especialmente de aquellas a las que se les niega esa dignidad. No obstante, son avances limitados en la defensa de la diversidad, que aun despiertan recelos y que aun sacan a relucir preguntas como ¿la sociedad está lista para aceptarlos?
Con todo esto y todo lo dicho, creo que hemos cumplido nuestro objetivo: brindar un marco general, un par de pinceladas del complejo cuadro de la realidad. Pero ciertamente el panorama no es tan bueno como se quisiera. María, Tesania y Jaris nos dieron cifras deprimentes y les pusieron rostro. Danilo nos dio una propuesta parcial de solución en la educación. Pero dejémonos de pasarle la chamba a los educadores, los colegios y el estado. Norma y Christian nos mostraron la estructura base de la sociedad, y con sociedad nos referimos a ustedes, a nosotros y a todos, que sustentan los extremos de violencia reseñados por esos números con rostro y la exclusión de la que son objeto los que se desvían de lo "normal", de la cual nos hablaron Marisol y David. Y entonces, ahora sí, nos deprimimos juntos? No sé ustedes, pero nuestra respuesta es que sí, que tenemos derecho, pero que esto no nos paralice, porque aquí hemos podido ver a muchos profesionales que están trabajando para que la cosa cambie; porque tuvimos un público de profesionales asistentes al ciclo que quieren que la cosa cambie y, más importante si cabe, tuvimos estudiantes como nosotros, que asistieron con los oídos bien abiertos, para reflexionar, asimilar y, en el mejor de los casos, mejorar todo lo que se expuso y aplicarlo a su qué hacer, cotidiano y profesional.


Si desean, pueden descargar algunas de las ponencias que se presentaron haciendo click en los siguientes enlaces. Iremos agregando más a la brevedad posible


Mesa 1: Educación y Vivencia de la sexualidad en adolescentes 
María Raguz
Danilo Wetzell
Danilo Wetzell Doc Complementario
Mesa 2: Violencia de Género
Tesania Velazquez Doc
Tesania Velazquez Ppt
Mesa 3: Masculinizando el bienestar
Christian Martínez

Mesa 4: Espiritualidad y Derechos 
Marisol Fernández 
David Limo

martes, 24 de agosto de 2010

Ponentes del ciclo de conferencias

Aquí les dejamos algunas reseñas con información acerca de los ponentes que participarán en el I Ciclo de Conferencias Interdisciplinarias de Sexualidad: "Sexualidad Bienestar y Derechos Humanos". 

Mesa 1
Maria Raguz
Doctora en Psicología de la Universidad holandesa de Nimega, especializada en género y sexualidad. Es profesora de la PUCP por más de 30 años, con investigaciones, publicaciones y consultorías nacionales e internacionales, Presidenta de la ONG REDESS Jóvenes. Actualmente coordina el Doctorado en Psicología en la PUCP.

Danilo Wetzell
Licenciado en psicología, con estudios de pregrado en la PUCP y posgrado en el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima. Tiene experiencia en psicología clínica, educacional y comunitaria, ha trabajado en instituciones educativas en zona urbano-marginal  al norte y sur de Lima, llevando a cabo una investigación sobre abuso sexual e incesto. Actualmente trabaja como especialista en el equipo de educación sexual en el MINEDU, y viene participando desde el 2005 en la elaboración y publicación de materiales en educación sexual integral para el nivel de educación secundaria, encontrándose en preparación el material para el nivel de educación inicial y primaria. Destaca su participación en la publicación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral y Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la prevención de las ITS, VIH y Sida en el año 2008. El 2010 ha participado en la publicación de la Propuesta para la formación de docentes en educación sexual integral con la cual se viene trabajando en 12 regiones del país

Mesa 2
Jaris Mujica
Candidato a doctor en Ciencia Política, Máster en Ciencia Política y Licenciado en Antropología por la Universidad Católica del Perú. Autor de "De la bioética a la biopolítica" (2009), "El mercado negro" (2008), "Economía política del cuerpo" (2007), y editor de "Después de Michel Foucault", ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de varios países. Ha sido ganador del Premio del Congreso de la República, Premio a la Investigación de la PUCP, Premio SUR, Premio de la Asamblea Nacional de Rectores, entre otros. Ha sido investigador becario del Instituto Francés de Estudios Andinos y del Colegio Mexiquense, y ha obtenido la beca de excelencia del CONCYTEC, del Consejo de Investigación para el Desarrollo, entre otras instituciones. Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, se ha especializado en antropología política, crimen, violencia y temas de cuerpo.

Tesania Velazquez
Docente del Departamento de Psicología y Coordinadora de la Maestría de Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del área de Formación Académica e Investigación de la Dirección de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Evaluación Clínica y Forense en la Universidad de Salamanca, especialista en violencia de género.

Mesa 3
Christian Martinez Monge
Egresado de psicología clínica de la PUCP. Especializado como Orientador en Salud Sexual y Reproductiva. Miembro de la Red Peruana de Masculinidades y de la Alianza Internacional Men Engage. Activista en Derechos Sexuales y Reproductivos por más de diez años

Norma Fuller

Mesa 4
Rev. David Limo
Sacerdote Episcopal o Anglicano (ss.aa.) , involucrado en asuntos ecuménicos e interreligiosos respecto a los derechos humanos, justicia, paz, VIH y Sida, diversidad sexual y equidad de género. Consejero Global para América Latina y el Caribe de la INICIATIVA DE RELIGIONES UNIDAS (URI). URI es una red global para la cooperación interreligiosa con reconocimiento internacional y presente en 75 países del mundo. URI tiene carácter consultivo para el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOF).

Marisol Fernandez
Abogada, con maestría en Derecho Constitucional y profesora de Género y Derecho de Familia del Departamento Académico de Derecho de la PUCP

Mesa 5
Taly Mekler Schnaiderman
Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Lima. Magister en Terapia Sexual y de Parejas por la Universidad de Barcelona.

Susana Chavez
Feminista, Obstetriz, salubrista, maestra en salud pública, especializada en Políticas Pùblicas. Directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX.

José Pajuelo
Estudios en docencia habiendo ejercido tales labores desde los 14 años, graduado como médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con estudios de post grado en Salud Pública, en Gestión y Políticas Públicas y en Gerencia de Empresas de Salud. He trabajado en la UPCH en programas y proyectos de Salud Pública Comunitaria en ámbitos urbano marginales y rurales; he sido Coordinador del Programa de Reforma Sectorial de Salud del Ministerio de Salud; Coordinador General e Investigador de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Facultad de Salud Pública de la UPCH; Director de Planeamiento y Desarrollo y Coordinador del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del INPPARES y asesor del Directorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia

Jaime Barrientos
Profesor Asociado Escuela de Psicología. Decano de la Facultad de Humanidades. Investigador en Temas de Sexualidad y Relaciones de Genero. Universidad Católica del Norte - Chile.

domingo, 8 de agosto de 2010

I Ciclo multidisciplinario de Conferencias sobre sexualidad - "Sexualidad: Bienestar y Derechos Humanos"


Este 25, 26 y 27 de Agosto se llevará a cabo el primer gran evento organizado por la Asociación Encuentro Psicológico (AEP).
Este ciclo de conferencias congregará expositores de diferentes especialidades como la psicología, las ciencias sociales, la teología, el derecho entre otros, presentando ponentes de la talla de María Raguz, Norma Fuller, Susana Chávez, María Teresa Ramos, Jaris Mujica, María Fernández y Jaime Barrientos.

Se tratará de exponer los distintos puntos de vista que diferentes ciencias humanas y sociales tienen acerca de la sexualidad, los derechos reproductivos, así como los sexuales; las diferentes vivencias de la sexualidad; la identidad sexual, el género; prejuicios hacia las diferentes orientaciones sexuales; y una mirada espiritual de la sexualidad.
Será una muestra de lo que se hace en el Perú y cómo se percibe y se vive la sexualidad entre los peruanos.
Esperamos su asistencia.
Inscripciones (obligatorias para personas externas a la PUCP) a: 
a.encuentropsicologico@gmail.com

Para acceder al programa de ponencias click aquí PROGRAMA o aquí PROGRAMA

Asociación Encuentro Psicológico
Facultad de Letras y Ciencias Humanas - PUCP

Auspiciado por
Departamento de Psicología
Centro de Estudiantes de Psicología - Cepsicol

viernes, 30 de julio de 2010

Blogs de interés

Es sorprende la cantidad de información interesante colgada en internet. No obstante, siempre debemos tener cuidado con las fuentes a las que recurrimos. En esta entrada les facilitamos una reseña con unas cuantas fuentes interesantes para consultar en los ratos libres de vacaciones (como para no perder la costumbre).
El blog nacional: El blog de Susana Frisancho

Empezamos con el blog más visitado de la blogosfera PUCP en psicología. Si no lo conoces, esperamos que a partir de ahora empieces a leerlo. La autora se dedica a relacionar las teorías con hechos de la vida cotidiana y eventos de su vida profesional. Sus reflexiones dan luces sobre una gran variedad de temas, siempre relacionados a procesos psicopedagógicos, la psicología del desarrollo y la educación moral. Sus entradas son cortas y fáciles de leer, lo que no le resta nada en profundidad de reflexión, lo que es bastante sorprendente, pues la autora siempre hace una breve explicación de cada concepto al que se va refiriendo y aun así le sobra espacio para meternos el bicho de leer más sobre el tema que está tocando. También hace reseñas de artículos y controversias académicas que ocasionalmente va encontrando, y cuelga trabajos destacados de algunos de sus alumnos. De más está decir que este no es un blog exclusivamente para aquellos que estudian y trabajan la psicología educacional, sino también para todo aquel que quiera saber más de este campo de la psicología, es decir, sugerido para todos. El Dato: Hasta ahora no hemos leído una sola entrada que sea aburrida.


El blog en ingles: You are not so smart de David McRaney

Escrito por un periodista estadounidense que ama, entre otras cosas, a la Psicología. Este blog está dedicado a "celebrar" todas las auto-ilusiones que nos hacemos con mucha más frecuencia de la que podríamos imaginar, incluso los psicólogos. Sus entradas tienen todas la misma estructura: La presentación de un sesgo, ilusión o auto-engaño cotidiano (The misconception) y la verdad revelada sobre ese sesgo. Inmediatamente después y para que no queden dudas sobre la verdad, el autor presenta de manera muy ordenada y divertida (después de todo, es un comunicador y no un psicólogo) toda la información necesaria para convencernos de que no somos tan inteligentes como creíamos. Definitivamente hará las delicias de todos los que disfrutaron el curso de Procesos Cognitivos y los que no lo hicieron, dense una vuelta por este blog, quizás se reconciliarán con el paradigma cognitivo. El Dato: Solo se necesita nivel intermedio de inglés (intermedio 6, más o menos) para disfrutarlo en toda su magnitud. El Extra: ¿Tienes dudas sobre alguna palabra? Consulta nomás: Diccionario de Inglés Longman on-line.


El blog Interdisciplinario: El blog de Jaris Mujica

Escrito por el joven profesor de Antropología de la PUCP Jaris Mujica, el blog contiene las reseñas de todas las intervenciones académicas de su autor (artículos, temas de interés, libros, ponencias). En la sección Notas podemos encontrar tres artículos muy interesantes para los psicólogos interesados en el tema forense. El más reciente (o el primero en aparecer) es de especial interés para todo aquel que guste del tema de género y violencia de género. En la sección Artículos también podemos encontrar links para leer algunos artículos no publicados en el blog. Sus entradas no son demasiado largas y su lenguaje no es difícil. El Dato: El autor presentará una ponencia en el I Ciclo Multidisciplinario de Conferencias Sobre Sexualidad, organizado por Encuentro Psicológico, este 25, 26 y 27 de agosto.

domingo, 27 de junio de 2010

Extensión de convocatoria!!

En AEP sabemos que la última semana de clases y la semana de exámenes puede ser muy estresante, nosotros también la vivimos. Es por eso que hemos extendido el plazo de envío de fichas de postulación hasta el sábado 3 de julio.
Los pasos son los siguientes:
1. Bajar la ficha del postulante de esta WEB (no es virus, lo juramos)
2. Llenarla con los datos que pide la ficha.
3. Adjuntar en el mismo archivo sus notas de facultad (no de generales), su craest y su disponibilidad de tiempo en la semana del 5 al 12 de julio para una entrevista personal, incluyendo días y horas disponibles.
4. Enviar la ficha llena a convocatoriaaep@gmail.com 

No es necesario que envíen su Currículum Vitae (CV), para nosotros, la ficha es el CV que estamos solicitando. Mencionamos esto ya que han habido confusiones con respecto a este tema.
Por otro lado, vale la pena recalcar, como ya se hizo en la charla del jueves 24 (jueves psicológico), que tanto las notas como el craest no son criterios de selección ni de eliminación; estas dos son fuentes de información que nos sirven a profundizar en aspectos personales de los postulantes durante la entrevista.
Si tienen alguna duda, no duden en escribirnos al facebook o comentarnos al blog, estaremos gustosos de responderles.

jueves, 10 de junio de 2010

¡Convocatoria 2010 se abre!

Finalmente la convocatoria se abrirá para todos los alumnos de la especialidad que estén interesados en este proyecto. En AEP estamos dispuestos a recibir a todos los alumnos que muestren ganas, sean comprometidos y les apasione la psicología como nosotros.
Es por eso que el proceso de selección se iniciará este lunes 14 de Junio del 2010 y se prolongará hasta Julio.
El primer paso es enviarnos tu CV. Para esto y para hacer las cosas simples, hemos colgado una ficha para que todos los postulantes llenen y que pueden bajarse AQUÍ; y lo envíen a convocatoriaaep@gmail.com.
Es sumamente importante que junto con tu CV adjuntes tu CRAEST (haz copy-paste), tu consolidado de notas de FACULTAD (igualmente haz copy-paste y pégalo en la segunda página del documento de la ficha del postulante), y tu disponibilidad de tiempo en la semana del 5 al 10 de Julio para programar tu entrevista como mejor se te acomode.
Puedes enviar tu CV a nuestro correo electrónico desde el  lunes 14 de Junio hasta el lunes 28 de Junio.
La segunda etapa de este proceso son las entrevistas personales, que se llevarán a cabo del lunes 5 al sábado 10 de Julio (Después de finales). TODOS los que envíen su CV pasarán por una entrevista personal y se les asignarán turnos de entrevista (vía correo electrónico) dentro del plazo mencionado.


Se un miembro activo en el cambio. !Únete!

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Por qué pertenecer a AEP?

Las razones pueden ser muchas y dependerán de tus intereses particulares. No obstante, te presentamos algunas de las ventajas que implica unirte a nosotros:

- En cuanto a desarrollo de habilidades y competencias, podrás ganar experiencia en la organización y planeamiento de eventos, realización de publicaciones y establecimiento de contactos institucionales.
- Dado que la participación en una asociación implica el trabajo conjunto con personas con características diversas, esto te permitirá desarrollar actitudes de apertura, tolerancia y flexibilidad, además de habilidades de trabajo en equipo.
- En cuanto a formación extracurricular, conocerás ramas y temas de psicología que no necesariamente son tratados o abordados en los cursos de la universidad, lo que también significa conocer más campos de acción y desarrollo profesional.
- Tendrás una idea más ajustada de las organizaciones, asociaciones e instituciones relacionadas a la psicología en el Perú. Además, en la medida en que los profesionales de estas instituciones participen en los eventos organizados por AEP, es una oportunidad excepcional para ampliar tu red de contactos en el mundo académico y profesional.
- Participar en una asociación estudiantil pionera y que se hace de un nombre en el campo académico y profesional significará, sin lugar a dudas, un logro apreciado a nivel de currículo.
- Finalmente, para los que se encuentren en los primeros ciclos de formación básica, significa compartir tiempo y experiencias con compañeros de ciclos más avanzados, que ya llevan cursos de mención y que, por tanto, pueden informarlos directamente de cómo es cada una de las menciones que ofrece la PUCP. Además, siempre podrás recurrir a ellos ante alguna dificultad en cualquier tema o curso que no manejes muy bien. Estamos para ayudarte.


Muy pronto se iniciará una convocatoria para todos los interesados en nuestro proyecto.
Es muy importante que se mantengan en contacto para saber cómo unirse a nuestra asociación.

lunes, 7 de junio de 2010

Mogrovejo y el poder Humanista






¿Qué alumno que no haya pasado por Psicología no ha llevado la clase de Sistemas Psicológicos con el profesor Mogrovejo? Probablemente fue él quien nos abrió los ojos a lo dificil que sería pasar a facultad y todo el esfuerzo que esto demandaría. Ya recordarán tantas lecturas de fenomenología y psicología transpersonal que quizás muchos no entendieron. Es así como el conocido y estimado profesor Mogrovejo puede estar dispuesto a ayudarnos en cualquier momento y a hablarnos de su experiencia en el campo de la Fenomenología y la Psicología Humanista ¡con tanta pasión y entusiasmo...! pero ¿alguien sabe de dónde vino toda esta pasión por la psicología? es de esto que el profesor Mogrovejo (o cariñosamente conocido como "Mogri") nos cuenta un poco en esta entrevista, para saber de dónde surgió tanta motivación para alcanzar sueños que, como él mismo afirma, en aquella época el país no incentivaba, sueños en cuanto a lograr introducirse en un campo que no era muy estudiado, inclusive hasta hoy en día.

En esta entrevista podemos explorar aspectos del no tan "conocido" profesor Mogrovejo que a muchos nos soprenderán; y quizás al terminar este artículo se identifiquen con vivencias que él relata y que enriquecerán su experiencia académica y su pasión por la psicología, que esperemos vaya en aumento.
Quizás al terminar de leer este artículo descubran que ahora estiman a "Mogri" más de lo que pensaban.
Esperemos sea de su agrado esta nueva sección de entrevistas a los profesores de la especialidad.

¿Cómo así decidió estudiar Psicología?
No fue una decisión sencilla porque en mi tiempo y en mi época no había mucha información sobre la existencia de una profesión que era bastante joven como la Psicología. Entonces todo empezó por un tema más autodidacta de indagar primero qué temas de ofrecimiento profesional había en el mercado. Inicialmente tuve una inclinación por la  medicina, y justamente al profundizar en temas vinculados a la medicina, al tratar de hacer compatible algunas actitudes, habilidades y capacidades me di cuenta de que no era exactamente lo mío y de que mi orientación social apuntaba más hacia relaciones humanas. Entonces, lo más cercano que yo en ese tiempo recuerdo haberme acercado es justamente la Psicología, así es como terminé resolviendo mi dilema.

¿Y por qué sigue en este campo después de tantos años?
Por una suerte de convencimiento progresivo en el que el tiempo me ha ido dando la razón de que no me equivoqué en lo que había escogido porque me gusta lo que  hago, aprecio lo que hago y recibo el feedback de que mi trabajo realmente produce un efecto en la gente, un bienestar que siempre he querido que mi trabajo produzca. Eso de alguna manera refuerza y me da fortaleza en relación a la decisión que tomé.

¿Dónde realizó sus estudios de pregrado?
En San Marcos, institución que entró a muchos procesos en el tiempo. Procesos de carácter conflictivo, históricamente hablando. A pesar de ello se fueron dando las condiciones para ir cerrando algunos temas.

¿Y hace cuánto tiempo que ejerce la Psicología?
Yo ejerzo desde el año ’81.

¿Y tiene estudios de posgrado?
Tengo estudios de posgrado, e incluso una especialidad terapéutica en el Centro de Desarrollo para la persona de Carl Rogers, entrenamiento que recibí de la propia hija de Carl Rogers que es la que maneja este centro en la actualidad.

martes, 1 de junio de 2010

Conversatorio con Darío Paez

Darío Páez Rovira es Doctor en Psicología por la Universidad Católica de Lovaina, catedrático de la Universidad del País Vasco y visita la PUCP gracias a la cátedra R.P. Felipe Mac Gregor. S.J.
Sus temas de interés van desde la Metodología y Epistemología de las Ciencias Humanas y Sociales; la Psico-sociología de la Salud; la Cognición y Representación Social; las Perspectivas Psico-sociales sobre las Emociones y la Afectividad; los Factores Psico-sociales y Movilización Socio-Política; los Procesos Colectivos de Memoria y Emoción hasta la Investigación Transcultural en Psicología Social.
En esta oportunidad, realizará un conversatorio acerca de la Psicología Positiva, principalmente el concepto de Bienestar, y el Clima emocional y Emociones Colectivas.
Dado que es un conversatorio, se requiere que vayan informados y con ganas de preguntar. Así que, a continuación, se presenta una breve reseña de los conceptos más importantes a tratar en este conversatorio, para que puedan opinar.

Bienestar
El concepto de bienestar surge a partir de una preocupación internacional, de corte económico, por redirigir recursos y hacer un ranking de los países estaban "mejor" (McGillivray, 2007). Así, las medidas y conceptualizaciones del bienestar inician a un nivel de naciones. Esta iniciativa empezó alrededor de los años 40 de manera poco sistematizada, pero se consolidó cuando el Banco Mundial inició en 1977 el ranking de países de acuerdo a su Producto Bruto Interno per cápita (McGillivray, 2007). No obstante, ya desde inicios de los 80s, este tipo de formulación utilitarista y capitalista del bienestar fue criticada, principalmente por los hallazgos encontrados multiculturalmente de que mayores ingresos no significaban mayor felicidad (Biswas-Diener, 2008; Aknin, Norton & Dunn, 2009).
El bienestar subjetivo (SWB) es probablemente la conceptualización y la medición más aceptada e investigada del bienestar en psicología (Diener, 2009, Eid & Larsen, 2008, Ryan & Deci, 2001). Esta teoría plantea el bienestar subjetivo como el estado de satisfacción con la vida, la presencia de afectos positivos y la ausencia de afectos negativos (Diener, 1984; Diener & Ryan, 2009). Esta teoría asume que hay algunos estados necesarios para el bienestar (como salud mental y buenas relaciones sociales) pero que estos no producen bienestar por si mismos. El bienestar psicológico (PWB) también ha sido ampliamente estudiado, y es una teoría que asume el bienestar como un estado eudaimonico (que encuentra el bienestar en la realización de las potencialidades) en contraste con la anterior, que asume el bienestar desde una perspectiva hedonista (que encuentra el bienestar en términos de estados de placer y ausencia de estados de displacer) (Ryan & Deci, 2001; Ryff & Keyes, 1995; Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002; Ryff & Singer, 2008). Esta teoría propone seis dimensiones fundamentales para alcanzar el bienestar: auto-respeto (self-regard), dominio, autonomía, relaciones positivas, un sentido de propósito en la vida y sentimientos de continuo crecimiento.
Emociones Colectivas y Clima Emocional
Las emociones colectivas se han definido como las emociones que son compartidas por un gran número de individuos dentro de una sociedad (Bar Tal, Halperin y De Rivera, 2007). De esta forma se puede pensar que los individuos experimentan emociones no solo debido a experiencias personales e internas, sino que también pueden reaccionar a experiencias colectivas en la sociedad en la que se desenvuelven (Bar Tal, Halperin y De Rivera, 2007). El clima emocional se refiere a las emociones colectivas predominantes, generadas a través de la interacción social de los miembros de un grupo en un entorno particular (De Rivera y Páez, 2007 en Rottenbacher, 2008).
Asimismo existen los conceptos denominados Atmósfera emocional y Cultura emocional. La atmósfera emocional es una forma afectiva colectiva generada por un evento socialmente significativo en un momento dado; mientras que la Cultura emocional, es un estado afectivo más estable en una sociedad, que puede incluso transmitirse a través de las generaciones.
El Clima emocional es un estado más prolongado que la atmósfera, pero menos estable que la cultura emocional; además es una respuesta colectiva a la situación socioeconómico-política de la sociedad, que influye en el modo en que las personas se comportan entre ellas y, en su comportamiento y actitud hacia las instituciones estatales (De Rivera, J., Kurrien, R. y Olsen, N., 2007 en Rottenbacher, 2008).
Para ver el artículo completo y las referencias bibliográficas descarga el documento en el siguiente link:

 

Followers

¡Síguenos en Facebook!